GREC 1

1AV-Cultura Arancha Barragán Márquez

 CULTURA GRIEGO

LA LENGUA GRIEGA 


EL GRIEGO MICÉNICO

La sociedad micénica se organizaba en ciudades estado independientes que eventualmente se unían entre sí y estaba regida por una aristocracia guerrera, adoraba a Zeus como máximo soberano divino, enterraba sus muertos, y hacía del valor y la destreza en el combate las virtudes más elogiables entre los humanos.Pero la civilización micénica cayó alrededor del 1200 y con ella desapareció su sistema de escritura denominado Lineal B.Las causas apuntadas  son muchas y muy diferentes: migraciones de nuevas estirpes griegas,
revueltas internas, etc.
LOS DIALECTOS DEL GRIEGO
El dialecto arcaico-chipriota, parece que fue el heredero directo y más fiel del griego micénico que se hablaba en el Peloponeso 
El dialecto dórico y el griego del nordeste, en sus orígenes se hablaba en el norte de Grecia,además se habló en la isla de Creta
El dialecto eólico se hablaba en la región de Eolia, así como en Beocia y parte
de Asia Menor.
El dialecto jónico se hablaba en las islas del Egeo y en la costa occidental de la Asia
Menor.
El dialecto jónico dio lugar al ático, que es el elemento básico del griego clásico. Era
la lengua de Atenas


LA KOINÉ
Gracias a las conquistas de Alexandre Lo Grande y a la expansión de Macedonia,
tuvo lugar un cambio en la población griega que llegó desde la propia Grecia hasta los
asentamientos del Oriente Próximo. En este periodo, denominado helenístico, el dialecto ático, hablado por las clases cultas, los mercaderes y los emigrantes, se convirtió en lengua común por todo el Oriente Próximo.La koiné (la lengua común), que se extendió por todas las áreas de influencia griega. Con la destrucción de la biblioteca de Alejandría en
las guerras del siglo III, la política del emperador *Teodosi en torno al año 191 y la desaparición de las escuelas atenienses de filosofía, ordenada por el emperador Justiniano en el 529, la lengua literaria, que estaba cada vez más alejada de la popular, quedó relegada en la iglesia, a unos pocos estudiosos y algunos escritores repetitivos.

GRIEGO MODERNO 
Durante el periodo bizantino y los años de dominio turco la lengua literaria griega permaneció estática.A finales del siglo XIX, los escritores y profesores griegos tuvieron que ocuparse a debatir la sistematización de la lengua popular para proporcionar el tratamiento adecuado en la enseñanza y la comunicación. Los que encabezaron el movimiento en favor de la expansión de la lengua popular fueron denominados *demotiquistes, de demótico, el idioma vernáculo.A los *demotiquistes se opusieron los puristas, defensores de un griego puro. Las principales diferencias gramaticales que se presentan entre la forma actual y la antigua residen en las declinaciones y las conjugaciones. En el presente, tanto en la forma vernácula como en la purista, la declinación ha perdido todas las formas del dual, que era un tercer número gramatical para denominar por pares los nombres, artículos, pronombres y adjetivos; así mismo ha desaparecido el caso dativo que únicamente se conserva en unas pocas frases hechas. También se ha simplificado la conjugación y no solo por la pérdida del número dual, sino porque se han eliminado dos modas, el optativo y el infinitivo; el primero se empleaba en oraciones que significaron deseo o duda, casi siempre subordinadas, y el segundo en las oraciones subordinadas sustantivas. Hoy esas funciones las realizan las perífrasis verbales y los verbos auxiliares.

LOS HELENISMOS EN LAS LENGUAS   ACTUALES


Las palabras de origen griego son llamadas helenismos y pertenecen mayoritariamente al
lenguaje técnico y científico, aunque también las podemos encontrar en otros registros de la lengua.Los helenismos se agrupan  varias categorías
de acuerdo con su origen.

VOCES POPULARES
Los griegos establecieron colonias por toda el Mediterráneo,también se establecieron en el litoral español y francés donde fundaron ricas colonias.etc. Esto supuso que muchas palabras griegas de uso corriendo pasaron al latín vulgar y de este a las lenguas románicas. Dentro de los helenismos, son las palabras que más han evolucionado puesto que su transmisión fue esencialmente oral. Estas palabras casi siempre provienen del latín vulgar, aunque también provienen directamente del griego de época bizantina y de la época de expansión de la corona catalana-aragonesa por el Mediterráneo.Estas palabras pertenecen a muy diferentes campos léxicos. Dan seguidamente una pequeña compilación muchas
de ellas también están presentes en el resto de lenguas románicas.

CULTISMOS
Se trata de palabras griegas ya existentes pertenecientes al registro culto que pasaron adoptadas por el latín culto y desde este evolucionaron a las lenguas románicas y también las lenguas anglo germánicas y eslavas. Algunos cultismos griegos procedentes del latín culto son biblioteca, escena, gramática, idea, metáfora, teatro, arquitecto, crónica, poeta, poesía, tálamo, música, escuela...Este tipo de palabras también aparece en el resto de lenguas románicas y en las lenguas anglo germánicas y eslavas.

TECNICISMOS
Son un tipo específico dentro de los cultismos, de los cuales se  diferencian para ser términos creados artificialmente a partir del léxico griego clásico y pertenecientes casi exclusivamente a los lenguajes técnicos y científicos.Crearon:
La derivación consiste a crear un nuevo término científico sobre una palabra ya existente.
La composición consiste a crear un nuevo término científico sobre dos o más palabras ya existentes.

HÍBRIDOS 
Son un caso particular dentro de los tecnicismos. Se trata de palabras de creación moderna formadas sobre una base léxica griega y otra latina. Reciben este nombre porque desde el punto de vista lingüístico son aberraciones

LÉXICO CRISTIANO
Muchas palabras del léxico cristiano proceden del griego eclesiástico, como católico, ángel, iglesia, evangelio,Cristo, cristiano, diablo... Estas palabras siguen un proceso de adaptación parecida al de los cultismos.

NOMBRES PROPIOS
nombres propios de uso corriente que proceden del griego, bien tomados
directamente del griego, bien indirectamente a través del latín con las adaptaciones correspondientes.aparecen también en el resto de lenguas románicas y en las lenguas
anglo germánicas y eslavas.Un grupo aparte y también bastante abundante lo forman los nombres propios y topónimos de la mitología clásica que cualquier diccionario de la materia recoge. Todas estas palabras siguen un proceso de adaptación parecida al de los cultismos.

Comentaris

Entrades populars